jueves, 13 de julio de 2023

El santafesino Julio César Vásquez cumple años.

 

Fue dos veces campeón del mundo y uno de los boxeadores mas emblemáticos de la década del '90.


Nació el 13 de julio de 1966 en Santa Fe de la Vera Cruz


Apodo "El Zurdo"


Categoría: Mediano junior


Estadísticas


Total de peleas realizadas 82


Victorias 68 • Por nocaut 43


Derrotas 13


Empates 1


En 1992 obtuvo el título vacante mediano junior de la AMB al derrotar por nocaut en el primer round al japonés Hitoshi Kamiyama en el club Ferrocarril Oeste. Realizó diez exitosas defensas de su título, superando a rivales de gran talla como Javier Castillejo, Aaron Davis, el invicto Winky Wright y Tony Marshall.

A comienzos del año 1995 perdió su cinturón de campeón ante el legendario Pernell Whitaker, quien solo contaba con una pelea en dicha categoría. A finales de ese mismo año recuperó el título de peso medio ligero de la Asociación derrotando a Carl Daniels, al cual noqueó con un zurdazo devastador en una pelea que lo llevaba muy mal en los puntos.

En el año 1994 fue galardonado con el prestigioso Olimpia de Oro, premio al deporte más importantes en Argentina, que es entregado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires.


En 1995, su K.O. a Carl Daniels fue premiado como el 'Nocaut del año' por la revista The Ring.


Fue distinguido con el Konex de Platino en el año 2000, premio que se da personalidades argentinas cuyo quehacer nacional sirven de ejemplo a la juventud.

Hace 111 años nacía Carmelo Ambrosio Robledo.

 

Medallista olímpico argentino.


Carmelo Ambrosio Robledo nació el 13 de julio de 1912 y fue boxeador de peso pluma, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932.



Biografía


De niño, Carmelo fue canillita, en la esquina de Córdoba y Rodríguez Peña de la Ciudad de Buenos Aires.​ Se formó en el gimnasio Club Atlético Mercado de Abasto Proveedor, ubicado en el barrio del Abasto. En ese medio se formaron boxeadores como Luis Ángel Firpo, Luis Sardella, Ángel Baieli, Nicolás Carmé y Juan Carlos De Luca.​


Robledo aparece en el reparto de la película Campeón a la fuerza (1950), dirigida por Enrique Ursini y Juan Sires, con otro campeones olímpicos, en la que incluso aparece en una escena de boxeo, en la que Tato Bores interpreta al árbitro.


Diploma en Ámsterdam 1928


Con 15 años, fue el integrante más joven de la delegación olímpica argentina de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928. En esa ocasión, llegó a los cuartos de final, obteniendo diploma olímpico.


Medalla de oro de 1932


En 1932, con 20 años, ganó la medalla de oro en la categoría peso pluma (hasta 57,152 kilos) en Los Ángeles. El argentino llegó a la final luego de vencer al irlandés Ernest Smith y al sueco Carl Allan Carlsson-Ekebäck. En la final, disputada el 13 de agosto, se enfrentó al alemán Josef Schleinkofer, venciéndolo por puntos, en un combate muy parejo en el cual Robledo aprovechó el cansancio del alemán en el asalto final.


De Robledo se cuenta la anécdota, de que, en el instante mismo que Juan Carlos Zabala atravesaba la línea de llegada para ganar la maratón, debido la efusividad del festejo, Carmelo arrojó un banderín que golpeó a Zabala en la cabeza, haciéndolo caer desvanecido al piso. El hecho ha sido mundialmente atribuido al cansancio de Zabala, pero éste fue el que relató lo que realmente sucedió.



Filmografía


Campeón a la fuerza (1950)


miércoles, 14 de junio de 2023

Se cumplen 90 años del natalicio de Víctor Zalazar.

 



Víctor Zalazar nació el 14 de junio de 1933 y fue boxeador de peso medio liviano, ganador de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. Como profesional realizó 45 combates, ganando 31 (23 por nocaut), perdiendo 12 (5 por nocaut) y empatando 2.


Con 23 años, obtuvo la medalla de bronce en la categoría medianos (hasta 75 kilos) en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956.


Zalazar venció en primera ronda por puntos al sueco Stig Karl Olof Sjölin y del mismo modo venció en cuartos de final al alemán Dieter Wemhöner. En semifinales, Zalazar debió enfrentar al soviético Giennadij Szatkow, quien a la postre sería el ganador de la medalla de oro. Szatkow venció finalmente a Zalazar por nocaut en el segundo asalto, debido a lo cual este último compartió la medalla de bronce con el francés Gilbert Chapron, el otro semifinalista derrotado.



Víctor Zalazar debutó como profesional el 17 de mayo de 1957, venciendo por nocaut en el primer asalto a Raul Vachina. Ganó sus primeras trece peleas en Argentina por nocaut, razón por la cual comenzó a pelear en el boxeo estadounidense donde ganó sus dos primeros combates, también por nocaut. El 15 de diciembre de 1958 fue vencido por Benny Paret, en decisión dividida, quien lo volvió a vencer al mes siguiente, esta vez por decisión unánime. Desde entonces se mantuvo combatiendo en Estados Unidos hasta mediados de 1960, alternando victorias y derrotas. Entre julio de 1961 y mayo de 1962 tuvo una serie de siete victorias consecutivas, seis de ellas por nocaut.


El 18 de mayo de 1963 volvió a pelear en Estados Unidos contra Joey Archer, quien lo venció en decisión unánime a diez asaltos. Luego de ello peleó dos combates más antes de retirarse, perdiendo ambos. Su última pelea la realizó en Italia, contra Nino Benvenuti, cuando éste ya era campeón italiano, quien lo derrotó por nocaut en el segundo asalto. Siete años después Benvenutti, ya campeón mundial, perdería su título ante otro argentino, Carlos Monzón.


Murió el 30 de junio de 2017. Contaba 87 años.

lunes, 12 de junio de 2023

Se cumplen 98 años del nacimiento de Gualberto Mauro Cía.

 

Ganó la medalla de bronce, en Londres 1948, peleando totalmente lesionado.


Gualberto Mauro Cía nació el 12 de junio de 1925 y fue un destacado boxeador de peso medio pesado y pesado, ganador, en la primera categoría, de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Desarrolló también una breve carrera como actor cinematográfico, trabajando en las películas Su última pelea (1949), Diez segundos (1949) y Nace un campeón (1952), esta última con Luis Ángel Firpo.



Mauro Cía, con 29 años, era Oficial Ayudante de la Policía Federal Argentina cuando fue designado para integrar la delegación argentina de boxeo en los Juegos Olímpicos de Londres 1948,1​ después de vencier en la selectiva a Rinaldo Ansaloni.


En la categoría peso medio pesado, el argentino debió enfrentar en la primera ronda al holandés Hennie Quentemeijer, campeón europeo y favorito para ganar la medalla de oro, venciéndolo por puntos ante la sorpresa general. En octavos de final venció al uruguayo Felipe Suárez por descalificación en el tercer asalto y en cuartos de final, por puntos, al polaco Franciszek Szymura.​


En semifinales el argentino perdió por puntos con el sudafricano George Hunter, quien a la postre resultaría medalla de oro. Con los ojos hinchados y semicerrados, cortes en las mejías e cejas, y la mano derecha tan inflamada que no cabía al guante, los técnicos y el médico de la delegación no querían dejar Cía participar de la lucha por el bronce en el día siguiente. Cía se impuso, y fue enfrentar al australiano Adrian Holmes.​ En el tercer asalto, un golpe de Cía hizo Holmes caer. Holmes intentó levantarse, pero no fue capaz por un tobillo lesionado. Cía fue declarado ganador por nocaut.​


Después de regresar de Londres, Cía no quería luchar como profesional. Se retiró para cuidar de su madre enferma. Fue sparring de Archie Moore e intentó integrar el equipo de boxeo para los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956.


Murió el 3 de enero de 1990.

lunes, 5 de junio de 2023

Hace 116 años nacía Víctor Avendaño.

 

El púgil argentino estaba haciendo el servicio militar pero obtuvo un permiso especial del ejército para poder concurrir a los Juegos.


Víctor Avendaño fue boxeador y árbitro de boxeo, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 en la categoría hasta 79 kg (mediopesado). Fue la primera medalla de oro obtenida por la Argentina en boxeo, disciplina que más medallas olímpicas ha aportado al medallero de ese país.



Carrera


Avendaño se inició como boxeador en 1923, cuando tenía 15 años. Luego de obtener la medalla de oro en 1928 realizó nueve peleas profesionales. En 1945 inició una carrera como árbitro de boxeo hasta 1979, dirigiendo más de 2.500 peleas, cuatro de ellas por títulos mundiales.


Avendaño obtuvo la medalla de oro en Ámsterdam luego de las siguientes victorias:


a Sergio Ojeda de Chile, por puntos;

a Donald Carrick de Canadá, por puntos (cuartos de final);

a Don McCorkindale de Sudáfrica, por puntos (semifinal);

a Ernst Pistulla de Alemania, por puntos (final).

viernes, 2 de junio de 2023

El gigante, ítalo - argentino, Vittorio Campolo nacía hace 120 años.

 



Vittorio María Campolo nació el 2 de junio de 1903 en el puerto de Villa San Giovianni en Reggio, Calabria. Luego de que un terremoto arrasara su pueblo natal, junto a sus padres y seis hermanos - dos ­fallecieron en el temblor -, se radicó primero en la provincia de Córdoba y luego, en 1921, ya en Quilmes, la familia instaló una carnicería en la esquina de Lavalle y Brandsen  (que aún persiste) Fue allí, entre las medias reses, que el joven Gigante se inició el arte de los puños.

Quilmes le dio la bienvenida y le abrió un surco en su vida: el deporte de los puños que en la década del 20 conmovía a la opinión pública a través de la victoriosa campaña de Luis Ángel Firpo. 

Con sus 2,07 metros de altura, y un temible alcance de brazos de 208 centímetros, enfrentó a los mejores boxeadores del mundo de mediados de la década del `20, en que fue portada de todos los diarios. Por esos años, aún el boxeo era pasión de multitudes. 

Tras un breve paso amateur, debutó como profesional noqueando el 31 de julio de 1925 a Johnny Cipriano en Buenos Aires, le siguieron cinco victorias consecutivas, hasta que el 25 de mayo de 1928, el norteamericano Monte Munn lo golpeó de tal manera que diarios argentinos, de tendencia amarillista, entre ellos el santafesino El Orden, titularon “V. Campolo va a morirse”. La alarma y el desconsuelo corrieron por todo Quilmes y la gente se aglomeraba frente a la esquina de Brandsen y Lavalle para tener la noticia de su estado al momento. Al punto que tuvo que colocarse una guardia policial para que mantuviera el orden de los más exitistas.

Había quedado con conmoción cerebral, entonces, como junto a la carnicería y vivienda de su familia pasaba el tranvía 22 que venía de la Capital Federal,  y Victorio necesitaba tranquilidad y silencio, toda la comunidad y las autoridades locales así como las de la línea tranviaria, se abroquelaron, suspendieron el transporte y cortaron la calle. 

Esa lesión, sin embargo, fue punto de inflexión en la carrera del Gigante, quien menos de un año después se embarcó hacia Estados Unidos a desafiar a los pugilistas estrellas de aquel entonces: Arthur de Kuh, Tom Heeney, Phil Scott y Primo Carnera, entre otros, siendo cabeza de cartel en lugares como el Madison Square Garden de Nueva York. Entre 1929 y 1931 realizó un total de catorce combates en suelo norteamericano y se hizo tal nombre que hasta estuvo a un paso de enfrentar al campeón mundial de peso completo, el legendario alemán Max Schmeling. 

La fama lo llevó a ser portada de la famosa revista The Ring. Estando en EEUU, su campo de entrenamiento era visitado por todos los músicos de tango que estaban de gira por el gran país del norte y esa música nacional atraía el interés del mundo. En Quilmes cuando los enfrentamientos pugilisticos se transmitían por radiofonía los vecinos se agolpaban frente a los clubes, bibliotecas o casas de familia que tenían radio, para escuchar el mach, pues aún el radiorreceptor no era un electrodoméstico al alcance de todos los bolsillos. En 1930, se coronó Campeón Argentino de Peso Pesado título que abandonó el 11 de junio de 1932 y continuó boxeando hasta diciembre de 1934. Él sucedió a Luis Ángel Firpo y fue su sucesor José Domingo Caratoli. 

En su campaña de nueve asaltos, registró un notable record de 21 peleas ganadas (17 por nocaut), 8 perdidas (3 por nocaut) y un empate, redondeando 30 combates con un impresionante 56,67 por ciento de golpes de nocaut. Valentí­n, su hermano menor, lo siguió su camino y también hizo historia, conquistando la corona sudamericana en la misma división de peso pesado. 

Cuando Victorio regresó de su viaje a EE.UU., todos los aficionados lo esperaron en la estación.  

lunes, 22 de mayo de 2023

El lasherino Pablo Chacón celebra su cumpleaños.

 

 Fue campeón mundial Pluma de la OMB.


Pablo Chacón nació en Las Heras, Mendoza, el 22 de mayo de 1975, Es boxeador retirado y entrenador del pugilismo argentino. Apodado «el Relámpago», fue campeón mundial de la OMB (Organización Mundial de Boxeo) en la categoría peso pluma y ganador de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.


Pablo Chacón integró la delegación argentina de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, donde obtuvo la medalla de bronce.


Luego de ello, comenzó su carrera profesional en el mismo año de 1996, ganando sus primeros 36 combates hasta enfrentarse a Freddie Norwood en el año 2000 quién defendía el título de campeón de peso pluma AMB (Asociación Mundial de Boxeo).


Norwood defendió su corona sin problemas en un fallo unánime, tras voltearlo en el tercer round y dominar el resto del combate. Sin embargo un año después Pablo resurgiría, noqueando en el sexto round a Istvan Kovacs, en Hungría, consagrándose campeón mundial de los plumas de la OMB. Defendió su título 4 veces, pero lo pierde en 2002 ante Scott Harrison. En 2004 intenta recuperarlo pero fracasa frente al estadounidense Mike Anchondo. Chacón anunció su retiro en 2006 debido a problemas en su vista que surgieron tras el desprendimiento de las retinas en ambos ojos, al despedirse se llevó un récord de 61 peleas, 54 ganadas (37 por KO) y 7 derrotas. En el año 2000 y 2010 obtuvo el Premio Konex. Actualmente, es entrenador de su propia academia de boxeo en Las Heras.